
Las obras que se están ejecutando en Moaña para la correcta canalización de las pluviales se suman a los esfuerzos realizados por el consorcio del proyecto LIFE RESEAU para desarrollar y validar una novedosa solución basada en biomasa granular aerobia. Y es que ambas iniciativas se encaminan a un mismo objetivo: reacondicionar y modernizar la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) y la red de saneamiento del municipio.
Obras para la separación de aguas
El Concello de Moaña está apostando por la separación de aguas. Esto ayuda a reducir el riesgo de saturación de la red de saneamiento y, por lo tanto, de los alivios a la ría de Vigo de aguas no tratadas. Se trata de una reforma integral, renovación y ampliación del saneamiento y del abastecimiento, que se está ejecutando de forma simultánea en el Camiño da Lameira y la Baixada á Torneira, para estar finalizada en mayo.
Según el informe elaborado por Aqualia, estas dos obras, que encauzan por la red de pluviales las aguas blancas recogidas en ambas zonas, permitirán eliminar de la red de saneamiento hasta 133 litros por segundo durante los episodios de tormenta y temporales. Precisamente, es en esos momentos de intensas lluvias en los que suele saturarse la red, y cuando surge la necesidad de realizar alivios.
En concreto, con el proyecto de A Lameira se eliminarán de las tuberías del saneamiento hasta 80 litros por cada segundo en los momentos de temporal. Por su parte, el de A Torneira permitirá retirar de la red que acaba en la EDAR hasta 53 litros por segundo también en los picos de máximas precipitaciones.
Piloto de LIFE RESEAU
Junto con lo anterior, el consorcio de LIFE RESEAU, que conformamos ITG, Aqualia y VCS Denmark, está trabajando en el desarrollo y validación de una novedosa solución tecnológica basada en biomasa granular aerobia y en la implantación del sistema inteligente para la gestión de infiltraciones y escorrentía creado en el proyecto. Gracias a la primera tecnología, una planta como la de Moaña necesita un 75% menos de superficie y tiene un 30% menos de requerimientos de energía, en comparación con un proceso convencional de lodos activos, alcanzando una calidad de vertido igual o superior. Por su parte, el sistema inteligente busca ayudar a identificar en qué zonas es más necesaria la separación de las aguas blancas o pronosticar episodios de alivios, proporcionando la capacidad de anticiparse y prevenir incidencias mayores a los gestores de la infraestructura.