El proyecto piloto de LIFE RESEAU en la EDAR de Moaña, a la vanguardia de la innovación

LIFE RESEAU busca reducir hasta un 100% las descargas de los sistemas unitarios de saneamiento (DSU) en áreas de fuertes precipitaciones. Para ello, el consorcio que conformamos Aqualia, ITG y VCS Denmark está trabajando en el desarrollo y validación de una novedosa solución para el reacondicionamiento y la modernización de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR), donde actualmente se utiliza el sistema de lodos activos (AS, por sus siglas en inglés).

Biomasa granular aerobia

Uno de los emplazamientos en los que se está trabajando es la EDAR de Moaña (Pontevedra), para la cual Aqualia ha desarrollado una tecnología basada en biomasa granular aerobia. La granulación es un proceso conocido y contrastado en el sector industrial para aplicaciones anaerobias, donde las aguas tienen un alto contenido en materia orgánica y se encuentran a temperaturas elevadas. Sin embargo, su aplicación en aguas residuales urbanas en procesos aerobios aún sigue siendo un gran reto.

Los gránulos aerobios son conjuntos de microorganismos que presentan una capacidad de sedimentación significativamente más alta que los flóculos de los sistemas AS (velocidades de > 8,0 m/h frente a 0,5 – 1,0 m/h). El diámetro de estos agregados debe ser al menos mayor que 0,2 mm, y se espera que no sufran compactación tras el proceso de sedimentación. La tecnología basada en gránulos aerobios presenta las siguientes ventajas respecto a los sistemas convencionales:

  • Aprovechamiento espacial, al ser una tecnología compacta que trata determinados volúmenes de agua empleando un menor espacio.
  • Simultaneidad de procesos biológicos (eliminación de materia orgánica, nitrificación, desnitrificación y asimilación de fósforo), gracias a la estratificación de distintas poblaciones microbianas en el interior del gránulo.
  • Aumento tanto en la capacidad de tratamiento de la planta como en el ahorro energético, pues estas agrupaciones de microorganismos son capaces de tratar caudales mayores en periodos de tiempo inferiores.
  • La excelente capacidad de sedimentación que presentan los gránulos evita la necesidad de emplear sedimentadores, ahorrando un paso del proceso y economizando el uso del terreno, además de suponer un ahorro en bombeos y recirculaciones.

Así, se estima que una planta basada en biomasa granular requiere un 75% menos de superficie y tiene un 30% menos de requerimientos de energía comparando con un proceso convencional de AS y alcanzando una calidad de vertido igual o superior.

Dentro del marco del proyecto LIFE RESEAU, se han diseñado, construido y arrancado 2 reactores de 450 m³ ocupando una quinta parte de uno de los carruseles de la EDAR que se encontraba inoperativo. En cada reactor se tratan unos 1000 m³/d de agua residual, incrementando un 400% la capacidad de tratamiento por superficie, liberando el resto del volumen del carrusel que podría ser utilizado como tanque de tormenta.

Tras el arranque e inoculación de uno de los reactores granular, se han observado rápidas mejoras en las propiedades del lodo, manteniendo la calidad en el efluente tratado. Se ha observado la formación de los primeros gránulos aerobios de diámetros aproximados de 1 mm, con una biomasa que presenta índices volumétricos de aproximadamente 45 mL/g SST, mejorando los valores del fango activo convencional formado en el antiguo reactor biológico, el cual continúa en operación.

Esta serie de ventajas de la biomasa granular, demostradas durante la operación del piloto en Moaña del proyecto LIFE RESEAU hacen atractiva esta tecnología para su replicación, ya sea mediante la construcción de nuevas depuradoras, requiriendo una extensión menor a la convencional y disminuyendo los costes de obra civil, o para plantas en funcionamiento, como la de Moaña, que requieran un aumento de su capacidad de tratamiento (mayores volúmenes o requerimientos más estrictos de eliminación de materia orgánica o nutrientes como los que exige la nueva Directiva de Aguas Residuales), realizando adaptaciones en los reactores ya construidos.